martes, 5 de mayo de 2009

ANALISIS DEL DISCURSO

Durante los últimos quince años, el análisis del discurso ha tenido un gran impacto en la psicología social. Especialmente en Inglaterra, ha introducido nuevos métodos y modos de conceptualizar cuestiones relativas a la investigación, alcanzando a abrir nuevas reflexiones acerca de la naturaleza misma de la psicología. En este tiempo ha pasado de ser una aproximación marginal, desarrollada por un puñado de académicos, a una perspectiva representada en un vasto espectro de revistas empíricas y teóricas, presentadas en diferentes conferencias o desarrolladas por un cuerpo creciente de doctorados. Es cierto que es cada vez mayor el número de académicos que encuentra en el análisis del discurso el camino principal para hacer investigación en psicología social. No obstante, quienes nos hemos aproximado a los temas socio-psicológicos acudiendo a estudios sobre el uso del lenguaje, y venimos tomando parte en este giro discursivo dentro de nuestra disciplina, no siempre compartimos una misma posición.

La expansión de este giro discursivo ha traído consigo una proliferación de formas de análisis del discurso. La geografía del terreno discursivo es compleja y se compone de asunciones a veces radicalmente incompatibles en cuanto a tópicos fundamentales como el método, la teoría, la naturaleza del discurso en sí, de la cognición o de la estructura social. (Aunque tal geografía no es el tema de este trabajo, se puede ver por ejemplo: Jaworski & Coupland, 1999; van Dijk, 1996; Wetherell et al., 2001). Claro que reconocemos la existencia de muchas perspectivas diferentes sobre el análisis del discurso, en áreas de las ciencias sociales o de las humanidades tradicionalmente distanciadas de la psicología social. Por ejemplo, en la psicología cognitiva existen extensos desarrollos que encuentran base en los desarrollos de Walter Kintsch (Kintsch, 1998) y su exploración del substrato cognitivo del discurso. Existe así mismo una larga tradición de Estilística que nos remonta a los trabajos de Vladimir Propp (1968), sobre la estructura narrativa de los relatos.

http://antalya.uab.es/athenea/num3/antaki.pdf

Según . Van Dijk

TIPOS DE ANALISIS DEL DISCURSO


Hasta aquí hemos presentado una introducción elemental, aunque densa, de las estructuras, niveles y dimensiones del discurso y sus enfoques. Ahora, en una breve visión retrospectiva, consideraremos el marco resultante en términos más generales al examinar aquellos principios básicos que orientan el quehacer en AD donde se distinguen tipos, estilos y modos de realizar el análisis.

El que más prevalece o ha prevalecido es el trabajo sobre "análisis textual" que trata con las estructura más abstractas del discurso escrito como un objeto fijo en la perspectiva de la "lingüística". El otro es el relacionado con el "estudio del habla" (discurso oral) que se centra en aquellos aspectos más dinámicos de la interacción espontánea en la perspectivas de las "ciencias sociales".

A pesar de las diferencias de enfoques, ambos están comprometidos con el descubrimiento de "ordenes", "reglas", y "regularidades" en el trabajo de análisis de "estrategias" y "estructuras"; tienen una orientación descriptiva y su tendencia es a ignorar contextos mayores como por ejemplo lo "cognitivo" y lo "social".

De la misma forma también existe la distinción entre estudios más "formales" o abstractos como en la inteligencia artificial y gramática, y estudios más "concretos" de textos reales o formas de habla en contextos específicos o socio-históricos, es decir, de la formas reales en que los usuarios de una lengua se manejan como "actores sociales", hablando, significando, y haciendo cosas con palabras.

En la literatura consultada, resaltan las orientaciones de tipo teórico y descriptivo y los aplicados y críticos con un fuerte‚ énfasis en lo social, el último. También se puede distinguir una diferencia en los "estilos" o diseños de investigación; aquí se sitúan los estudios "empíricos" que trabajan con información concreta o corpus, y los de orientación "filosófica" que son más bien especulativos y utilizan formas impresionísticas para referirse al discurso.

Otro criterio de diferenciación de enfoques se basa en tipos de discurso en cuanto a "género". Aquí las preferencias apuntan hacia las conversaciones, las noticias, la publicidad, la narrativa, la argumentación, el discurso político, entre otros. Ahora bien, cada uno de estos enfoques ha desarrollado sus propios conceptos, métodos y técnicas de análisis; una integración de los mismos pueden circular en forma paralela a la variación y especialización interdisciplinaria van Dijk distingue tres: a) los que se centran en el discurso mismo o en la estructura, b) los que consideran el discurso como comunicación en el ámbito de la "cognición", y c) aquellos que se centran en la estructura socio-cultural. Todos conforman una trilogía (discurso, cognición, sociedad) la que se vislumbra como el ámbito propicio para es establecimiento de una empresa multidisciplinaria en el AD. Sea cual fuere el punto por donde podamos ingresar a este triángulo descubriremos que no se necesitan de los otros lados o aspectos; cualquier exclusión, entonces, década de los años 60 el interés emergió simultáneamente tanto en el campo de las "humanidades" como en el de las "ciencias sociales". Ya, como discurso escrito y oral, venía siendo abordado o tratado en el análisis literario, la historia, la comunicación de masas, y desde la Grecia Antigua en la retórica o como las propiedades de "hablar en público". Por ser el AD un campo interdisciplinario nos referiremos en forma resumida a las principales disciplinas que lo abordan y tratan:

LOS PRINCIPIOS EN LA ACCION DEL AD

Como toda disciplina o área de conocimiento el AD se orienta por algunos principios que es necesario de tener en consideración sobre todo cuando diseñamos algún tipo de investigación en el campo. Van Dijk plantea que debemos tener en cuenta un cierto número de normas con el objeto de realizar un trabajo interdisciplinario objetivo y académico. A pesar de que los mismos puedan provocar reacciones críticas en el campo investigativo, ellos están sujetos a cambios. Veamos los más relevantes:

Lo escrito y lo oral en su entorno natural: significa que cualquier estudio de AD debe tener como centro un material de trabajo que refleje realmente lo que ocurre en la interacción. Se deben evitar ejemplos inventados o construidos en favor de datos reales o "corpus". Los datos no pueden "editarse" o someterlos a un proceso de "sanitización" sino estudiados tal como son recogidos en la realidad o contexto social.

El contexto: el discurso debe ser estudiado preferentemente como constituyente de su situación local, global, socio-cultural. De muchas maneras los discursos orales y escritos indican, reflejan o señalan su pertenencia contextual. Así las estructuras contextuales se deben observar y analizar en detalle y también como posibles consecuencias del discurso: ambiente, participantes, roles comunicativos, metas, conocimiento relevante, normas y valores, o estructuras institucionales u organizacionales, etc.

El discurso como expresión oral: Mientras la mayoría de los trabajos iniciales de Ad se centraron en textos escritos (literatura, medios), la tendencia ahora es al cambio . Se trata de trabajar con interacciones verbales reales en conversaciones o diálogos formales e informales . El habla es considerada como la forma básica y primordial del discurso.

El discurso como práctica de los miembros de una sociedad: Tanto el discurso oral y escrito son formas de prácticas sociales en contextos socio-culturales; no sólo somos usuarios de una lengua sino también somos parte o miembros de un grupo, institución o cultura. Mediante el uso de la lengua, entre otros, desempeñamos roles, afirmamos o negamos, estamos de acuerdo o desacuerdo, pedimos o damos información, adquirimos conocimiento e, incluso, dice van Dijk, somos capaces de "desafiar" una estructura social, política o institucional.

Niveles y dimensiones: Los analistas del discurso tienen siempre la tendencia a descomponer sus trabajo en niveles y cómo se relacionan estos niveles. Como usuarios de la lengua los manejamos como un conjunto (sonidos, significados, o acciones).

La reglas: Se postula que el discurso también está gobernado por reglas. Tanto el discurso oral como escrito se debe analizar como manifestación o expresión de reglas gramaticales, textuales, comunicativas o interaccionales compartidas socialmente. También interesa al analista descubrir cómo se quebrantan, se ignoran o se cambian tales reglas y qué funciones discursivas presentan tales perturbaciones.

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n26/osilva.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario