miércoles, 27 de mayo de 2009

Análisis semántica basado en imágenes: un enfoque etnometodológico

Análisis semántica basado en imágenes: un enfoque etnometodológico

Estudio de la cultura, principalmente en la última década, ha iniciado nuevas vertientes y alternativas tanto metodológicas como teóricas. Estas han sido necesarias, en tanto el fenómeno cultural se ha vuelto complejo y las líneas de investigación tradicionales han tenido que modificar modelos y paradigmas.
En este estudio se puede encontrar una técnica desarrollada en los últimos 5 años la cual se basa en la propuesta etnometodológicas de Harold Garfinkel con el antecedente de Graham Murdock y Guy Phelps, esta técnica reconoce la importancia de las técnicas cuantitativas en el ámbito del estudio social que tiene un interés sobre obtener el dato más por las categorías que profundizar en las formas intimas de metaforización de un universo social en sectores distintos de la cultura. Como surgiere Anthony Giddens en The constitution of society, el hombre desarrolla una conciencia práctica y una conciencia discursiva. La primera, son formas de acción establecidas, de las cuales el agente social echa mano para resolver los problemas cotidianos; la segunda, es una conciencia capaz de crear estrategias de interacción. Esta ténica fue desarrollada con el fin de intergrar la teoría de mediación de McLuhan, que no contemplan estratificaciones, con el análisis crítico de la tradición británica que poco considera la mediación.
Esta técnica de análisis semántico icónico se desarrolla a través de cuatro enfoques:
La etnometodología: es el punto de partida fundamental, se usa para desarrollar teoría de base en relación a la teoría del medio.
La teoría del medio: es un sistema lógicoo compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A raíz de estas, se pueden especular, deducir y/o postular mediante ciertas reglas o razonamientos, otros posibles hechos.
El análisis semántico: es el estudio del significado de las palabras.
El análisis crítico: El análisis crítico del discurso es un enfoque interdisciplinar al estudio del discursos, que considera el “lenguaje como una forma de práctica social” (Fairclough 1989: 20) y analiza cómo la dominación se reproduce y se resiste con los discursos.

La etnografía se propone estudiar la manera en que la realidad social se convierte en tal.
El análisis semántico basado en la imagen proporciona una riqueza de interpretación que puede contribuir al arte de decir buenas historias sociológicas (mantienen a la gente social dentro de sus países en tanto lo hace).

http://books.google.com.ec/books?id=5a0Jdv7Ip9oC&pg=PA385&lpg=PA385&dq=an%C3%A1lisis+semantico+basado+en+im%C3%A1genes:+un+enfoque+etnometodol%C3%B3gico&source=bl&ots=vZtn8I1SbP&sig=L51ty4UMPQY-te_s9zMTzgoKSoU&hl=es&ei=SPYdSpnuBpaWMdTk5cgF&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3, 27:05:09

martes, 26 de mayo de 2009

José Raúl Rojas SDB.


IAP



Investigación Acción Participación.
Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.
Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a como investigar.
Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación, estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.
La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación) : Acción - Participacón.

Hay la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla (investigación exploratoria). Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene ingerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene.
En las últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y
apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP).

• Es investigación: por que orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

• Es acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que halla mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción.

• Es participativa es una investigación y acción realizada participativamente. La investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.

Metodológicamente: es un proceso modesto y sencillo al alcance de todos a la vez que lleve: a la participación procesal, a asumir critica y estructuralmente la realidad a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias , a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.

- En si la Investigación Participativa busca que los participantes o la población estudiada sea motivada a participar de la investigación como agente activo, produciendo conocimiento e interviniendo en la propia realidad, El fin de este método es el desarrollo y emancipación de los grupos estudiados para encontrar las causa de los problemas que sufren para actuar frente a ellos, urgente y eficazmente.



http://www.amauta-international.com/iap.html. 26:05:2009
http://www.amauta-international.com/iap.html. 26:05:2009

José Raúl Rojas SDB.

IAP

Investigación Acción Participación.
Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.
Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a como investigar.
Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación, estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.
La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación) : Acción - Participacón.

Hay la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla (investigación exploratoria). Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene ingerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene.
En las últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP).

• Es investigación: por que orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

• Es acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que halla mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción.

• Es participativa es una investigación y acción realizada participativamente. La investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.

Metodológicamente: es un proceso modesto y sencillo al alcance de todos a la vez que lleve: a la participación procesal, a asumir critica y estructuralmente la realidad a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias , a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.

En si la Investigación Participativa busca que los participantes o la población estudiada sea motivada a participar de la investigación como agente activo, produciendo conocimiento e interviniendo en la propia realidad, El fin de este método es el desarrollo y emancipación de los grupos estudiados para encontrar las causa de los problemas que sufren para actuar frente a ellos, urgente y eficazmente.

martes, 19 de mayo de 2009

En la señalización se ubican las señales preventivas, cuyas formas, dimensiones, mensajes y contenido gráfico contienen un lenguaje reconocido universalmente. Su función es regular el flujo peatonal y vehicula en las calles. La señalética, a su vez, agrupa a las señales informativas, cuyo objetivo es facilitar el acceso a determinado lugar, sea en interiores o exteriores. La señalética guía a los habitantes sobre cómo llegar a un aeropuerto o parada de bus. Dónde encontrar el baño más cercano, cómo dirigirse a la salida de un centro comercial, por qué puerta ingresar. Esta maneja un vector funcional que contribuye al direccionamiento cómodo, seguro y ágil dentro de las ciudades.


BIBLIOGRAFÍA

http://archivo.eluniverso.com/2007/06/10/0217/219/D78A1056FFE4489394CEA18453B928B6.aspx, 19:05:09
Cuando por razones estéticas o históricas de importancia o excesiva altura, resulte imposible adaptar accesos en la entrada principal se buscará la manera de adecuar un acceso secundario. Este deberá ubicarse lo más próximo posible al principal. En este caso se hace imprescindible señalizar en el acceso principal con el SIA (Símbolo Internacioal de Accesibilidad) la dirección hacia donde debe dirigirse. Si fuera necesario recibir asistencia (abrir un portón o puerta de ascensor) debe instalarse un timbre para solicitar la ayuda necesaria. Debe primar el citerio de autonomía y el sentido común de no optar por espacios demasiado lejanos donde la persona se encuentre con portones cerrados y sin la asistencia necesaria para ingresar.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.ciudadaccesible.cl/images/stories/manual/Capitulo_4.pdf, 19:05:09,Pág. 3
Los sistemas de señalización, son una parte esencial en la conformación de la imagen de un lugar o empresa, contribuyen a identificar, ayudando a las corporaciones a sobrevivir en un mercado competitivo. Como una extensión de su imagen pública, algunas empresas e instituciones utilizan la señalización interior para identificar los diferentes departamentos de atención al público. Esto ayuda a reducir costos de operación colocando directorios y señalamiento en lugares estratégicos para reemplazar a recepcionistas o edecanes.


BIBLIOGRAFÍA

http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/senaletica.pdf, 19:05:09Pág. 11
Di­se­ñar pro­gra­mas se­ña­lé­ti­cos su­po­ne, en pri­mer lu­gar, el di­se­ño de los ele­men­tos sim­ples, es­to es, los sig­nos (pic­to­gra­mas, pa­la­bras, co­lo­res y for­mas bá­si­cas de los so­por­tes de la ins­crip­ción se­ña­lé­ti­ca). En se­gun­do lu­gar, la pau­ta es­truc­tu­ral es el so­por­te in­vi­si­ble que sos­tie­ne to­das las in­for­ma­cio­nes, de ma­ne­ra que ca­da men­sa­je se­ña­lé­ti­co se ins­cri­be si­guien­do un mis­mo or­den es­truc­tu­ral.
Hay, pues, un or­den cre­cien­te de com­ple­ji­dad es­truc­tu­ral pa­ra­le­la­men­te al or­den de com­ple­ji­dad in­for­ma­cio­nal, es de­cir, al con­jun­to ex­pre­si­vo for­ma­do por el men­sa­je (com­pues­to de tex­to, pic­to­gra­mas y co­lo­res so­bre el es­pa­cio grá­fi­co). En ter­cer lu­gar, en­con­tra­mos la par­te nor­ma­ti­va del pro­gra­ma, es­to es, ex­pli­ci­tar el mo­do de em­pleo de la fór­mu­la que el di­se­ña­dor ha crea­do, es de­cir, el con­jun­to de ór­ga­nos, pau­tas y le­yes de es­truc­tu­ra que ha­brán de dar res­pues­ta a to­dos los pro­ble­mas grá­fi­cos que sur­gi­rán en la apli­ca­ción del pro­gra­ma.

http://www.wolkoweb.com.ar/apuntes/textos/senaletica.rtf, 19:05:09, Pág. 3
SEÑALÉTICA BÁSICA

De acuerdo con Costa, las primeras señalizaciones que se conocen tenían el objetivo de señalizar rutas por medio de la colocación de piedra; este autor se refiere a tres aspectos esenciales de éstas como instrumentos para la señalización:

- La necesidad de marcar camino para dirigirse a un lugar y facilitar su reencuentro, ya sea para dirigirse a un lugar y facilitar su reencuentro, ya sea para uno mismo o para otros (principio de señalización).

- La convivencia de que permanezcan las marcas o señales (piedras).

- La noción implícita de “código” en el acto de situar las señales, es decir, que la sucesión de piedras debe percibirse no como una disposición casual o en desorden, sino como una disposición convencional, ordenada en forma artificial sobre el espacio.


BIBLIOGRAFÍA

1.- La señalización como proceso funcional de la comunicación visual, Pág. 37

http://books.google.com.ec/books?id=ml9GD7zKbvAC&pg=PA36&lpg=PA36&dq=se%C3%B1al%C3%A9tica+b%C3%A1sica&source=bl&ots=b87Fgmayb-&sig=AkjbMeYAa6jRNMbUt2ImBJKPOz4&hl=es&ei=2akSStKdMYfDtweEwNWUBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5#PPA37,M1 19:05:09

lunes, 18 de mayo de 2009

Métodos de encuesta: Entrevistas y Cuestionarios.

Introducción

La encuesta sería el "método de investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida de información sistemática, según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida" (Buendía y otros, 1998, p.120). De este modo, puede ser utilizada para entregar descripciones de los objetos de estudio, detectar patrones y relaciones entre las características descritas y establecer relaciones entre eventos específicos.
En relación a su papel como método dentro de una investigación, las encuestas pueden cumplir tres propósitos (Kerlinger, 1997) :
Servir de instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y relaciones, sugerir hipótesis y dirigir otras fases de la investigación
Ser el principal instrumento de la investigación, de modo tal que las preguntas diseñadas para medir las varaibles de la investigación se incluirán en el programa de entrevistas.
Complementar otros métodos, permitiendo el seguimiento de resultados inesperados, validando otros métodos y profundizando en las razones de la respuesta de las personas.
Ventajas
La metodología de encuesta aparece especialmente pertinente en las siguientes situaciones
Cuando se quiere generalizar el resultado a una población definida, porque es más fácil obtener una mayor muestra que en otras metodologías
Cuando no se pueden utilizar la técnica de observación directa por factores económicos o contextuales
Es especialmente indicada para recoger opiniones, creencias o actitudes.
En términos generales, esta metodología está especialmente indicada en estudios con objetivos descriptivos y donde se requieren muestras grandes para el estudio de algún aspecto de la población.
Desventajas
Entre las desventajas de este método encontramos que:
Dificultades para establecer relaciones causales
No toma en cuenta los factores contextuales que pueden interferir en las respuestas del sujeto
Proceso de investigación por encuesta
El proceso de investigación por encuesta, a grandes rasgos, consta de tres etapas de desarrollo: teórico-conceptual, metodológica y estadística-conceptual.
Fase teórico-conceptual
Se debe recurrir tanto a fuentes primarias como secundarias para definir de mejor manera los objetivos y el diseño del estudio. El no conocer de manera adecuada los aspectos a investigar puede llevar a la acumulación de datos que no aportan nada o que no alcanzan a justificar la inversión realizada en la investigación.
Fase metodológica
Planificación de la encuesta
Algunos puntos a tomar en cuenta en esta fase son:
Los objetivos deben ser definidados claramente, ya que de ellos depende el éxito de la investigación
El propósito de la encuesta no debe ser muy ambicioso ni tan reducido que no permita la toma de decisiones
La población debe estar bien definida atendiendo a criterios geográficos, demográficos y temporales. Si la población es pequeña, deberán ser encuestados todos los sujetos; si es numerosa, se deberá realizar un muestreo representativo que permita generalizar los resultados a la población total.
En general, toda planificación de una encuesta debe responder a tres principios básicos: propósito que se persigue, población a la cual va dirigida y recursos materiales y humanos con los que se cuenta.
Encuesta descriptiva v/s Encuesta explicativa
De acuerdo a los objetivos del estudio, se puede planificar una encuesta del tipo descriptiva, si lo que se necesita es conocer las características de una población, o una del tipo explicativa, si es necesario contrastar hipótesis o establecer relaciones causales.
En el caso de las encuestas descriptivas, será necesario incluir datos personales y/o laborales de los encuestados para realizar comparaciones entre categorías y utilizar una muestra representativa, especialmente en aquellas poblaciones que sean muy heterogéneas.
Ahora bien, la planificación de una encuesta explicativa requiere haber especificado el campo de trabajo tras haber realizado una encuesta descriptiva, homogeneizando las muestras para lograr contrastar de manera adecuada las hipótesis; estas muestras deberán estar compuestas por aquellas individuos que posean naturalmente la variable independiente.
Los reactivos
Reactivos de alternativa fija
Los reactivos de alternativa fija ofrecen una elección entre dos o más alternativas. También se conocen como preguntas cerradas. El más común es el denominado dicotómico, en el cual se pregunta si o no, acuerdo o desacuerdo, etc. Con frecuencia se agrega una tercera alternativa, del tipo "no sé" o "no me decido".
Entre las ventajas de los reactivos fijos encontramos la mayor confiabilidad, la facilidad de categorizar las respuestas y su fácil codificación. Entre las desventajas, encontramos su superficialidad, la posibilidad de irritar al encuestado o a obligarlo a contestar de una manera no acorde a sus reales pensamientos.
Reactivos abiertos
Los reactivos abiertos se muy importantes en las entrevistas. Las preguntas abiertas son aquellas que proporcionan un marco de referencia para la respuesta, pero imponen un mínimo de restricciones a la respuesta.
Entre las ventajas de las respuestas abiertas trenemos su flexibilidad, la posibilidad de profundizar en un tema, la posibilidad de aclarar malos entendidos, lograr un estado de confianza con el entrevistado y valorar de mejor manera las actitudes, emociones y pensamientos de éste. Además, las respuestas pueden indicar posibilidades de relaciones e hipótesis.
Reactivos de escala
Una escala es "un conjunto de reactivos verbales ante los cuales un individuo responde expresando grados de acuerdo o desacuerdo, o algún otro modo de respuesta. Los reactivos de escala tienen alternativas fijas y colocan sobre algún punto de la escala al individuo que responde" (Kerlinger, 1997, p.502)
Elaboración de instrumentos de recogida de datos
Cuestionario
Es la técnica de recogida de datos más utilizada en la metodología de la encuesta. Pretende "conocer lo que hacen, opinan o piensan los encuestados mediante preguntas realizadas por escrito y que puedan ser respondidas sin la presencia del encuestador" (Buendía y otros, 1998, p.124)
Es de gran ayuda para realizar el cuestionario la realización de una preencuesta, la cual puede consistir en entrevistas individuales o incluso en documentación sobre investigaciones similares. Tras realizarse la preencuesta, esta puede entregar información pertinente para la inclusión o no de determinados contenidos en la encuesta
a) Elaboración de un cuestionario
Se debe especificar:
Datos de identificación y clasificación : sexo, edad, estado civil, etc.
Número de preguntas: el necesario, evitando hacer preguntas de más. Toda pregunta debería estar relacionada de algún modo con el problema de investigación.
El tipo de preguntas más adecuado : esto dependerá tanto del tipo de información requerida como del tipo de encuesta aplicada. En relación al tipo de información, si lo que se requiere es una elección clara entre un número pequeño de alternativas, lo más indicado sería, por lógica, una pregunta cerrada. En relación al tipo de encuesta aplicada, en los cuestionarios autoadministrados, son preferibles las preguntas cerradas. Si se hacen preguntas abiertas, deben ser breves de contestar.
Redacción de las preguntas : deben ser lo más claras y sencillas posibles, evitando la ambigüedad, cuidando que el lenguaje sea el más apropiado para el grupo al cual se dirige. Una pregunta ambigua es aquella que permite a interpretaciones alternativas y a diferentes respuestas en función de estas interpretaciones. En general, las preguntas deben tener un sola idea y no contener palabras o expresiones ambiguas.
Evitar la aparición de preguntas conducentes, es decir, de aquellas que sugieren la respuesta. Junto a esto, también se debe evitar el hacer preguntas que supongan un grado de conocimientos que el sujeto pueda no poseer.
Orden de las preguntas y su disposición: se debe poner primero las más interesantes, para posteriormente preguntar por las más difíciles o embarazosas tras haber creado un clima de confianza. Se deben poner juntos aquellas preguntas que traten sobre un mismo tópico, pero evitando colocar juntas aquellas preguntas que puedan influir en la respuesta de una posterior.
Preguntas de "alivio", que permiten evitar el cansancio y cambiar de tema cuando sea necesario.
Aspectos formales: clase, tipo y color de impresión, espacios de respuesta, tipo de codificación,etc.
Redactar los escritos que deben acompañar al cuestionario: En primer lugar, una carta al encuestado, donde se solicita su cooperación, ofreciendo información sobre la investigación y agradeciendo su participación y, en segundo, las instrucciones para el cumplimiento del cuestionario.
b) Realización de un cuestionario
Aplicación directa
Es la forma preferida. El encuestador puede explicar los objetivos de la investigación, responder dudas y aclarar las preguntas del cuestionario. Es recomendable fijar la fecha de recogida para aumentar la tasa de encuestas respondidas.
Esta forma de aplicación es de gran utilidad cuando el cuestionario debe ser respondido por personas que conviven o trabajan juntas en el mismo lugar, ocupándose poco tiempo y dinero en la recolección de información.
Aplicación por correo
Presenta la aplicación por correo la desventaja de la poca tasa de respuesta que presenta. La mejor forma de aumentar el porcentaje de respuestas es a través de un seguimiento de los cuestionarios
c) Ventajas y limitaciones
Entre las ventajas tenemos la no necesidad de personas preparadas para su aplicación y la mayor reflexión aplicada a las respuestas, debido a la mayor cantidad de tiempo que posee el sujeto al no verse presionado por un entrevistador. Además, al ser más uniforme el estímulo, puede aumentar la confiabilidad y el anonimato puede fomentar la honestidad y la franqueza.Junto a esto, son más económicas que las entrevistas.
Entre sus limitaciones encontramos la baja tasa de respuesta que se obtiene al enviarla por correo y la variabilidad de la respuesta en función del estado general de la persona.
La Entrevista
Esta consiste en "la recogida de información a través de un proceso de comunicación, en el transcurso del cual el entrevistado responde a cuestiones, previamente diseñadas en función de las dimensiones que se pretenden estudiar, planteadas por el entrevistador". Según Kerlinger (1997), la entrevista del tipo estructurada sería mejor que los cuestionarios autoadministrados para sondear el comportamiento de las personas, sus intenciones, sus emociones, sus actitudes y sus programas de comportamiento.
Características de la entrevista estructurada
La entrevista estructurada se caracteriza por que ser se realiza a partir de un cuestionario previamente elaborado, el cual es aplicado inflexiblemente, tanto en el contenido de las preguntas como en su orden. Tiene la ventaja de impedir los sesgos del entrevistador, pero sólo le permite preguntar por ambigüedades o por asuntos que requerirían mayor exploración en tanto esta eventualidad haya sido considerada de antemano; en los casos donde sea necesario una mayor libertad se puede usar una entrevista semi-estructurada, donde el orden de las preguntas puede ser variado, así como la forma de preguntar, ateniéndose a un guión base que responde a los objetivos de la investigación y a la información que se pretende conseguir.
Fases de la elaboración de una entrevista
Preparación de la entrevista
En toda entrevista es fundamental que el entrevistado se sienta a gusto y tenga una buena impresión del entrevistado. Para ello, el entrevistador debe contar con una buena disposición y conocer el guión de preguntas que aplicará, de modo tal de no provovar la impresión de improvisación.
El lugar donde se realizará la entrevista debe estar alejado de fuentes de ruido y de interrupciones, de modo tal de facilitar la comunicación.
Ejecución de la entrevista
Una vez iniciada la entrevista, si el entrevistador no fuese conocido por el entrevistado, debe dar a conocer los objetivos y la justificación de la realización de la entrevista al entrevistado, recalcando la confidencialidad de los datos que éste aporta.
La encuesta debe realizarse de modo fluida, sin interrupciones, atendiendo el encuestador más a la persona que a la encuesta y evitando dar la impresión de un interrogatorio.
El entrevistador no debe dar su opinión y no se deben realizar discusiones ni justificaciones.
Conclusiones
Es recomendable tomar notas en el mismo momento de la entrevista, de modo tal de registrar lo más fielmente la respuesta del entrevistado.
Al finalizar la entrevista, esta debe terminar en un clima de cordialidad tal que impida la aparición de sentimientos de desconfianza e irritabilidad por el desarrollo de la entrevista.
Ventajas y limitaciones
Ventajas
Se puede recoger información de personas de bajo nivel cultural
Permite conocer, además de las respuestas, el estado de ánimo y el ambiente del entrevistado.
Es posible obtener mayor información que con los cuestionarios en preguntas difíciles
Existe menor pérdida de información: generalmente se accede a las entrevistas y, aunque se algunas resulten fallidas, siempre será menor el porcentaje de pérdida que en los cuestionarios.
Desventajas
Sesgo del entrevistador
No se mantiene el anonimato, como en los cuestionarios
Es necesaria una preparación de los encuestadores para que los resultados sean fiables
Implica una gran inversión de tiempo y tiempo.
Referencia bibliográfica
Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Kerlinger, F. (1997). Investigación del comportamiento. México, D.F.: McGraw-Hill.

ENTREVISTA CUALITATIVA

DEFINICION Y ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA

En una investigación cualitativa, la entrevista es un instrumento flexible y adaptable a las necesidades del investigador, de la investigación y también a las del entrevis­tado.
Existen muchos tipos de entrevista y en esta ocasión nos basamos en el texto de Francisco Sierra, "Función y sentido de la entrevista cualitativa en investi­gación social".
Este autor define una entrevista como "... una conversación entre dos o más personas para una deter minada finalidad. Cuando esta finalidad es exclusivamente la de obtener información, estamos ante una herramienta de Investigación Social. Del enfoque que le demos a la información obtenida derivará el carácter, cualitativo o cuantitativo, de la herramienta.
Pese a lo amplio del concepto de Entrevista, existen algunos elementos comunes que la constituyen:
El Objeto, que es la información deseada. Los Sujetos, entrevistador y entrevistado (s), en relación simétrica o asimétrica, dependiendo de la naturaleza de la Investigación. El Instrumento o Temario, previamente preparado, que puede variar desde la rigidez absoluta hasta una total flexibilidad. La Forma, que es una conversación directa, "cara a cara’: que se distingue del coloquio en el hecho de que se lleva a cabo de una forma metódica y planificada.
TIPOS DE ENTREVISTAS.
Con la cambinación de los elementos que constituyen toda entrevista, podemos generar la siguiente clasificación:
1. Por el sujeto entrevistado:
Hombre común Especialista o líder Grupos
2. Por el objeto:
De opinión o personalidad Documental.
3. Por la forma:
Formal e informal Directa e indirecta Intensiva y extensiva
4. De técnicas particulares:
De profundidad:
Única:
Convergente Clínica
Múltiple:
Memoriales Historia de vida Psicoanálisis Repetida (panel) Demostrativa
Estos elementos pueden mezclarse para lograr un instrumento que mejor se adecue a las necesi­dades de su investigación. Surgen, así, diferentes tipos de entrevista:
I. SEGUN EL SUJETO ENTREVISTADO.
1.1. Entrevista al hombre de la calle
Este tipo de entrevista se usa mucho para encuestas de opinión y se orienta a personas comunes y corrientes, representativas de la globalidad cuyas respuestas puedan ser comparadas y generalizables.
1.2 Entrevista a especialistas y líderes
Se orienta más bien a personajes de relevancia, con influencia decisiva en la comunidad (políticos, artistas, investigadores, etc.). Es de gran uso en el periodismo, así como en las ciencias políticas.
1.3. Entrevista con grupos
Se busca conseguir información determinada de un grupo represen­tativo, de una muestra estratificada del Universo que se desea estudiar. Se caracteriza por no contar con un cuestionario predeterminado; el entrevis­tador sólo plantea el tema y dirige la discusión. Se enmarca aquí el focus group, muy usado para testear productos y opiniones frente a determina­dos personajes o hechos de contingencia.
II. SEGUN EL OBJETO.
Para una Investigación científica, la definición del objeto es funda­mental; se le puede preguntar a una persona por lo que piensa (de opi­nión o personalidad) o por lo que sabe (documental), es decir, se valora el sujeto en razón de su "ser" o su "hacer’:
III. SEGUN LA FORMA.
3.1. Formal e informal
En la entrevista formal, dirigida o estructurada, las preguntas están preestablecidas y se recogen en un cuestionario.
En la informal, libre o no estructurada, las preguntas se determinan duran­te el desarrollo mismo de la entrevista, obviando el carácter dirigido de la anterior.
La elección de una entrevista formal o informal depende del carácter de la Investigación, pero en términos generales, se puede afirmar que cuanto más libre es la entrevista, más profunda es la observación.
3.2 Directa e indirecta
Esto se refiere a la forma en que se interpretan las preguntas y las res­puestas, antes, durante o después de realizada la entrevista.
"Directa" quie­re decir que las preguntas y respuestas no quieren decir nada más que lo que son.
En la entrevista "Indirecta" se busca siempre la significación ocul­ta, que está "más allá" de lo evidente de las palabras.
3.3. Intensiva y extensiva
La Intensiva, reservada a estudios comprensivos y clínicos, investiga estructuras y respuestas individuales, subjetivas.
La Extensiva consiste en repetir la misma entrevista a un gran número de individuos, permitiendo la cuantificación de las respuestas y el consiguiente análisis estadístico.
IV. SEGUN TECNICAS PARTICULARES.
4.1. Entrevista en profundidad
Las distintas técnicas que aquí se agrupan buscan un análisis más pro­fundo de las opiniones, actitudes y personalidad que surgen de la subjeti­vidad del entrevistado. No existe una terminología fija, aunque es posible delimitar dos espectros: única y múltiple, según la consecución del objeti­vo en una o más de una sesión.
Entre las Únicas se incluye la Entrevista Convergente que busca ayu­dar a esclarecer a los individuos la profundidad de la influencia de una situación particular a partir de la presentación de un estímulo a través de la T.V., cine, radio, prensa, etc., que provoque el comentario del entrevista­do. Esta técnica se inventó para estudiar los efectos de los Medios de Comunicación masivos en las personas.
Otro tipo de Entrevista Única es la Clínica, parecida a los métodos inte­rrogatorios que utiliza un médico para establecer el diagnóstico.
Dentro de la entrevista Múltiple se ubican las Memoriales, usada para obtener información de hechos del pasado o ciertas experiencias de vida particulares que comparten ciertos sujetos y de las cuales el entrevistador no tiene conocimiento (un terremoto, una revolución social, la muerte de un hijo, etc.); la Historia de Vida, que busca develar las vivencias -emocio­nes e impresiones- de una persona en particular cuya experiencia de vida sea lo suficientemente interesante como para motivar el estudio; y el Psicoanálisis, de clara naturaleza terapéutica y fuera del ámbito dellnvesti­gador Social.
4.2. Entrevista repetida o "panel"
Consiste en la repetición de las mismas preguntas a intervalos regula­res, a las mismas personas de un grupo homogéneo y busca, así, estudiar la evolución de las actitudes y opiniones durante un período corto de tiem­po. Se diferencia de los Sondeos de Opinión en que la entrevista se efectúa siempre sobre las mismas personas.
4.3. Entrevista demostrativa
La Entrevista Demostrativa o "de prueba" es aquella en la que un supervisor actúa como informante frente a un entrevistador a quien se busca capacitar o evaluar.
LECTURA COMPLEMENTARIA.
El siguiente material complementa el contenido que hemos venido tratando. Su lectura les servirá de apoyo y más aún, nos ayudará a comprender ciertos cuidados y alcances que debemos considerar al momento de diseñar, aplicar y analizar nuestras entrevistas, con miras a obtener el mayor provecho posible para nuestra investigación.
Bibliografía

Gainza Veloso, Alvaro. "La entrevista en profundidad individual." EN: Manuel Canales Cerón (Coordinador - editor) Metodología de investigación social. Introducción a los oficios. LOM. 2006. Págs. 219 - 263.
Sierra, Francisco. "Función y sentido de la entrevista cualitativa en investi­gación social" en Jesús Galindo Cáceres, Técnicas de investigación en socie­dad, cultura y comunicación. México, Addison Wesley Longman, 1998.

http://www.etnochilhue.cl/spip.php?article34
ETNOGRAFÍA
El oficio de la mirada y el sentido.

Jesús Galindo Cáceres
http://www.geocities.com/arewara/arewara.htm
Grupo de Acción en Cultura de Investigación
http://www.geocities.com/diplotecnicas/diplomado.htm



PRIMERA PARTE. Presentación.


1. Nociones generales.


El oficio de la mirada y el sentido aparece en la distancia, cuando la interioridad ha producido un efecto de extrañamiento de lo que no está presente en sí mismo. Aparece también en la invisibilidad de la rutina y la costumbre, cuando todas las acciones de los seres interiorizados parecen naturales y las de los demás, los exteriores, mundos cerrados en su propio sentido y lejanía. La Etnografía tiene una vocación del otro, lo busca, lo sigue, lo contempla. Su asombro se resuelve muchas veces en la racionalidad de los propios referentes, pero también hace estallar la certidumbre y alerta a la imaginación.

El oficio principia en la mirada dirigida hacia el otro, en silencio, dejando que la percepción haga su trabajo, todo tiene su lugar, todo lo que aparece forma parte de un texto que se puede descifrar. El etnógrafo confía en la situación de observación, necesita confiar también en su capacidad de estar ahí observando, sabe que requiere tiempo, su tenacidad es el último resguardo de su intención. El otro está ahí, no pertenece al propio mundo, está lejos aún a un metro de distancia. El investigador agudiza la concentración en su mundo interior para observar, y entonces inicia el viaje al mundo del otro, un trayecto que es interior, de lo observado a los paisajes y situaciones propios, y entonces se produce el milagro, el otro empieza a ser comprendido.

Casi de inmediato aparece la mirada del otro, primero obscura en la intensidad de la propia voz interior, pero poco a poco de forma intempestiva empieza a tener eco entre las propias visiones. El otro existe también como intención, el contacto se intensifica de vez en vez, surge la sensación de compañía, de antagonismo, de comunicación, de soledad. El otro me mira y su interioridad es más críptica aún. La Etnografía se reconfigura en comunicación, el otro y yo tenemos que aprender a relacionarnos, a respetarnos, incluso a amarnos, indispensable comprendernos. El oficio y la situación han llevado las trayectorias vitales a un nuevo nivel desde el cual todo se percibe distinto. El emergente nosotros es diferente y la nueva configuración de interioridad que nos incluye a ambos está en plena formación.

El último lugar y momento de la mirada es la mirada misma. El investigador ha pasado a ser un actor en construcción de una nueva identidad, la que incluye a lo que antes era extraño y lejano. Lo que era está en recomposición, la mirada no puede ser la misma, las seguridades y coartadas se desvanecen, la sensación de crisis inunda todos los sentidos, y con ella los aromas de una perspectiva distinta, mejor, más rica. El investigador se mira a sí mismo y se desconoce, la Etnografía invierte su camino y se observa a sí misma. Y esto sucede al tiempo que el asombro y la sorpresa del otro aún están en carne viva. Es la gran oportunidad de dejar de ser para sólo estar. Algunos lo entienden y su mundo se transforma, otros son vencidos por el miedo y vuelven a su pasado. El otro sigue estando ahí, y no sólo está afuera, también nos habita aguardando el tiempo de su entrada desquiciante en escena, la Etnografía es una de sus puertas.

Construir la semejanza y la diferencia tiene implicaciones y consecuencias. El oficio de la mirada y el sentido es experto en esta configuración. Cuando la alteridad se amplifica el otro se construye en un ser ajeno e incluso peligroso. Cuando la identidad se intensifica el otro pasa a ser un compañero diferente con el cual puedo convivir y del cual recibo la riqueza de lo distinto. Ambos procesos pueden ser opciones en el primer encuentro, pueden estar a la vista o sumergidas en lo obvio o subconsciente. La política las maneja según sus intereses y ambiciones. La Etnografía no es neutral, instrumentalmente puede colaborar en la integración o desintegración de los diferentes y de los semejantes, en ocasiones lo que aparecía como diferente conviene que ya no lo sea y viceversa.

El oficio de sentido es la parte complementaria de la mirada descriptiva y fenomenológica. El sentido se sumerge en el lenguaje y la cultura en una perspectiva amplia y total, al tiempo que particular y restringida. Esto sucede así por la configuración misma de los acontecimientos observados y registrados. La percepción se guía por valoraciones, por significados, y esos racimos de partes conforman los sentidos mayores de la composición y la organización sociales. El etnógrafo hace apuestas de sentido, tiene que afirmar algún significado a todo aquello que ha pasado por su mirada y la interacción con los otros, incluyendo la reconfiguración de la percepción de su propia percepción. En estas apuestas de sentido se juega todo el prestigio y la fuerza de oficio de la mirada y el sentido. El etnógrafo toca los hilos invisibles del misterio de lo visible, muestra lo que estando más allá de lo evidente le da forma y lo estructura ante nuestros ojos, en nuestros ojos.



2. Antecedentes históricos. Apunte reflexivo reconstructivo.



La Etnografía, como tantas otras formas del conocimiento científico contemporáneo, tuvo su origen en la Europa del siglo diecinueve. El siglo de las formas y los impulsos, del sueño romántico, del positivismo terrestre y material, de las contradicciones sociales, del auge del capitalismo, de la independencia de las colonias americanas. Es a lo largo del diecinueve que el pensamiento antropológico toma forma discursiva y disciplinar, y sobre todo, adquiere oficio en campo. Y este es el punto, los europeos se mueven de su territorio y sus paradojas internas hacia otras formas de vida y ensayan una crónica del exilio y la curiosidad con asombro y chovinismo. La Etnografía es europea, se configura en la mirada decimonónica de migrantes exploradores con vocación analítica y etnocéntrica.

La Europa que funda la Etnografía es la que coincide con la sede de poder
colonialista capitalista. No es en España donde nace la Etnografía, aunque podría haber sido, es en Inglaterra y Francia. Peculiar combinación de temperamentos y momentos. Inglaterra es el centro imperial de la nueva época, la dueña de los mares y el comercio. Francia por su parte es la cuna del racionalismo como organizador de la vida social. Los proyectos antropológicos se oponen y complementan, por un lado la soberbia práctica del poder que funda instituciones y alianzas, por otra parte la soberbia analítica que todo lo nombra y convierte en un ente de razón. Así pues ingleses y franceses inician el viaje analítico hacia lo desconocido, hacia las formas de sentido del otro, hacia el tiempo-espacio de lo extraño, bajo la motivación del poder, de la curiosidad, y sobre todo de la racionalidad que tiene la última palabra.

De la ciencia social europea surge la intención etnográfica. En ella confluyen dos perspectivas, por una parte el programa positivo de la ciencia como gran inventario de lo que se configura como social, buscando identificar lo que puede llevar a ciertas leyes universales. Por otra parte el encuentro entre racionalismo y empirismo que resulta en una perspectiva metodológica que asume elementos teóricos como guía de reconocimiento de los fenómenos sociales, y que a la vez busca reconstruir lo que acontece a través de un registro detallado de lo que aparece. En cierto sentido, parecería que la visión etnográfica coincide en más de un punto con la perspectiva fenomenológica, y por otro lado hay un afán taxonómico que viene de la ciencia positiva de los inventarios y catálogos del siglo de las luces y la enciclopedia. Como sea la Etnografía se configura con una intención de trabajo de campo indispensable, y eso le da su cualidad central en la diversidad de enfoques que en ella confluyen.

Los europeos hacia la parte final del siglo diecinueve y la primera del siglo
veinte, ensayan una especie de cartografía de rasgos culturales que asemejan sus m‚todos con los de la botánica, la geología y la arqueología. Los objetos de estudio son no europeos, y en tanto menos europeos mejor. África y Asia se convierten en los terrenos de exploración y descripción preferidos, así como cualquier forma socio- cultural que aparezca como salvaje o no moderna. En ese momento Europa trata de rescatar sus raíces en la vida contemporánea de los otros, o sólo catalogar en formas museográficas aspectos extraños y pintorescos. Ambas formas debaten en el nivel teórico y frente a una configuración cierta de la historia de la diversidad y la identidad humanas.

El tiempo de la coartada del extrañamiento y la curiosidad continúa en el siglo veinte, pero otros intereses emergen en el horizonte. El mundo se ha acercado, la economía y la política han tenido el efecto de construcción de puentes de información. La cultura europea después de dos guerras terribles es otra. El optimismo y la soberbia del siglo pasado se han deteriorado, el principio de realidad hace que la mirada se torne cínica o escéptica, a veces irónica. La Etnografía queda como un oficio descriptivo fino y potente que hace confluir subjetividad y objetividad en el estar entre extraños y el relato a conocidos y desconocidos. El oficio de la mirada y el sentido ha cambiado, sus usuarios se han diversificado, su autonomía es relativa, sus contactos con otros métodos y disciplinas es un hecho. Hacia la segunda parte del siglo veinte aparece en todas partes y ante todo tipo de objetos, y ante todo sufre el desgarramiento de la mirada que se mira a sí misma. Pero sobrevive y toma su segundo y tercer aire.

Los EE.UU. son el lugar del gran cambio. La llamada escuela de Chicago y
después las ciencias sociales californianas toman lo que les parece útil y no compran ideologías y pleitos europeos. La Etnografía es un instrumento que potencia la mirada del curioso y del analítico, eso es todo, y con este estatus penetra a todos los campos de las ciencias sociales y del comportamiento, incluyendo a la emergente comunicación. Toda situación social puede ser descrita, puede ser percibida en detalle, eso es lo importante. La mirada que descompone en parte todo lo que ve se hace poderosa, la mirada que navega entre mundos distintos puede hacerlo con confianza y seguridad. El sentido es relativo y es maravilloso, es posible aceptar tal premisa y continuar conociendo. La Etnografía tiene futuro.

http://www.geocities.com/arewara/galindo086.htm

martes, 5 de mayo de 2009

HISTORIA ORAL

La aparición de la historia oral es algo relativamente nuevo (últimas décadas ) y ocurrió asociado a la Historia Social contemporánea. Ésta "nueva" historia acerca perspectivas de sectores mucho más diversificados que la historia tradicional, actores que no son tenidos en cuenta, grupos marginales, opositores a los sectores que tradicionalmente detentan el poder.

Cuando hablamos de "historia oral", nos referimos a la producción y uso de fuentes orales en la reconstrucción histórica.

Hace ya tiempo que la tradición positivista del siglo XIX que establecía la supremacía absoluta del documento escrito, se vio cuestionada. Por otro lado el desarrollo de las ciencias sociales como la sociología, la antropología, la lingüística, la psicología ha aportado a la historia métodos, conceptos y marcos teóricos, que permiten una comprensión más profunda de la vida social y sus actores.

Se ha incrementado así, en este contexto el uso de documentos orales, a ésta recuperación no es ajena la invención del grabador, que permite una reproducción exacta de la palabra del actor.

LA ENTREVISTA Y EL ENTREVISTADOR

La entrevista de historia oral es una conversación que sin embargo no puede ser comparada con otras técnicas de indagación. Se trata de un producto intelectual compartido mediante el cuál se produce conocimiento.

Indudablemente es el recuerdo del entrevistado el objetivo de la propuesta, pero es la intervención del historiador y lo que éste pone en términos de preguntas ( en función de sus propios objetivos y conocimiento del tema sobre el que está indagando) lo que sirve como impulsor para la producción de la información histórica.

Sin duda la presencia del historiador impregna la fuente, ya que si bien es cierto que la historia oral cumple con el objetivo de rescatar la voz de los sectores populares,"dar voz a los sin voz", no es el lugar donde éstos hablan por si mismos porque el control del discurso histórico permanece firme en manos del historiador.

Ahora bien la fuente resultado de los testimonios orales tiene sus especificidades: la principal se refiere a la presencia de la memoria y de la subjetividad en la construcción de la fuente.

La fuente oral incluye no una narración literal o fotográfica de los hechos históricos sino memoria, ideas de la persona y deseos inconscientes. Sin duda la memoria tiene un carácter subjetivo y tendencia a interpretar la historia más que a reflejarla.

En consecuencia los trabajos de historia oral pueden, por un lado reconstruir e interpretar hechos del pasado a través de la recuperación de distintas perspectivas hasta ese momento desconocidas, y a la vez interpretar cambios en la conciencia y encontrar sentido no sólo a lo que la gente dice sino también a lo que no dice.

Los objetos de conocimiento de las fuentes orales son: las mayorías marginadas del poder tradicionalmente, sectores populares, las mujeres, el mundo del trabajo, los movimientos migratorios. Aspectos de la historia reciente que en algunos casos "la historia oficial" trata de suprimir y olvidar encuentran su luz a través de la entrevista oral.

Pero también la fuente oral puede ser utilizada para el estudio de las elites y sectores vinculados al poder en tanto renuevan enfoques y amplían la documentación existente.

http://clio.rediris.es/clionet/articulos/oral.htm

ANALISIS DEL DISCURSO

Durante los últimos quince años, el análisis del discurso ha tenido un gran impacto en la psicología social. Especialmente en Inglaterra, ha introducido nuevos métodos y modos de conceptualizar cuestiones relativas a la investigación, alcanzando a abrir nuevas reflexiones acerca de la naturaleza misma de la psicología. En este tiempo ha pasado de ser una aproximación marginal, desarrollada por un puñado de académicos, a una perspectiva representada en un vasto espectro de revistas empíricas y teóricas, presentadas en diferentes conferencias o desarrolladas por un cuerpo creciente de doctorados. Es cierto que es cada vez mayor el número de académicos que encuentra en el análisis del discurso el camino principal para hacer investigación en psicología social. No obstante, quienes nos hemos aproximado a los temas socio-psicológicos acudiendo a estudios sobre el uso del lenguaje, y venimos tomando parte en este giro discursivo dentro de nuestra disciplina, no siempre compartimos una misma posición.

La expansión de este giro discursivo ha traído consigo una proliferación de formas de análisis del discurso. La geografía del terreno discursivo es compleja y se compone de asunciones a veces radicalmente incompatibles en cuanto a tópicos fundamentales como el método, la teoría, la naturaleza del discurso en sí, de la cognición o de la estructura social. (Aunque tal geografía no es el tema de este trabajo, se puede ver por ejemplo: Jaworski & Coupland, 1999; van Dijk, 1996; Wetherell et al., 2001). Claro que reconocemos la existencia de muchas perspectivas diferentes sobre el análisis del discurso, en áreas de las ciencias sociales o de las humanidades tradicionalmente distanciadas de la psicología social. Por ejemplo, en la psicología cognitiva existen extensos desarrollos que encuentran base en los desarrollos de Walter Kintsch (Kintsch, 1998) y su exploración del substrato cognitivo del discurso. Existe así mismo una larga tradición de Estilística que nos remonta a los trabajos de Vladimir Propp (1968), sobre la estructura narrativa de los relatos.

http://antalya.uab.es/athenea/num3/antaki.pdf

Según . Van Dijk

TIPOS DE ANALISIS DEL DISCURSO


Hasta aquí hemos presentado una introducción elemental, aunque densa, de las estructuras, niveles y dimensiones del discurso y sus enfoques. Ahora, en una breve visión retrospectiva, consideraremos el marco resultante en términos más generales al examinar aquellos principios básicos que orientan el quehacer en AD donde se distinguen tipos, estilos y modos de realizar el análisis.

El que más prevalece o ha prevalecido es el trabajo sobre "análisis textual" que trata con las estructura más abstractas del discurso escrito como un objeto fijo en la perspectiva de la "lingüística". El otro es el relacionado con el "estudio del habla" (discurso oral) que se centra en aquellos aspectos más dinámicos de la interacción espontánea en la perspectivas de las "ciencias sociales".

A pesar de las diferencias de enfoques, ambos están comprometidos con el descubrimiento de "ordenes", "reglas", y "regularidades" en el trabajo de análisis de "estrategias" y "estructuras"; tienen una orientación descriptiva y su tendencia es a ignorar contextos mayores como por ejemplo lo "cognitivo" y lo "social".

De la misma forma también existe la distinción entre estudios más "formales" o abstractos como en la inteligencia artificial y gramática, y estudios más "concretos" de textos reales o formas de habla en contextos específicos o socio-históricos, es decir, de la formas reales en que los usuarios de una lengua se manejan como "actores sociales", hablando, significando, y haciendo cosas con palabras.

En la literatura consultada, resaltan las orientaciones de tipo teórico y descriptivo y los aplicados y críticos con un fuerte‚ énfasis en lo social, el último. También se puede distinguir una diferencia en los "estilos" o diseños de investigación; aquí se sitúan los estudios "empíricos" que trabajan con información concreta o corpus, y los de orientación "filosófica" que son más bien especulativos y utilizan formas impresionísticas para referirse al discurso.

Otro criterio de diferenciación de enfoques se basa en tipos de discurso en cuanto a "género". Aquí las preferencias apuntan hacia las conversaciones, las noticias, la publicidad, la narrativa, la argumentación, el discurso político, entre otros. Ahora bien, cada uno de estos enfoques ha desarrollado sus propios conceptos, métodos y técnicas de análisis; una integración de los mismos pueden circular en forma paralela a la variación y especialización interdisciplinaria van Dijk distingue tres: a) los que se centran en el discurso mismo o en la estructura, b) los que consideran el discurso como comunicación en el ámbito de la "cognición", y c) aquellos que se centran en la estructura socio-cultural. Todos conforman una trilogía (discurso, cognición, sociedad) la que se vislumbra como el ámbito propicio para es establecimiento de una empresa multidisciplinaria en el AD. Sea cual fuere el punto por donde podamos ingresar a este triángulo descubriremos que no se necesitan de los otros lados o aspectos; cualquier exclusión, entonces, década de los años 60 el interés emergió simultáneamente tanto en el campo de las "humanidades" como en el de las "ciencias sociales". Ya, como discurso escrito y oral, venía siendo abordado o tratado en el análisis literario, la historia, la comunicación de masas, y desde la Grecia Antigua en la retórica o como las propiedades de "hablar en público". Por ser el AD un campo interdisciplinario nos referiremos en forma resumida a las principales disciplinas que lo abordan y tratan:

LOS PRINCIPIOS EN LA ACCION DEL AD

Como toda disciplina o área de conocimiento el AD se orienta por algunos principios que es necesario de tener en consideración sobre todo cuando diseñamos algún tipo de investigación en el campo. Van Dijk plantea que debemos tener en cuenta un cierto número de normas con el objeto de realizar un trabajo interdisciplinario objetivo y académico. A pesar de que los mismos puedan provocar reacciones críticas en el campo investigativo, ellos están sujetos a cambios. Veamos los más relevantes:

Lo escrito y lo oral en su entorno natural: significa que cualquier estudio de AD debe tener como centro un material de trabajo que refleje realmente lo que ocurre en la interacción. Se deben evitar ejemplos inventados o construidos en favor de datos reales o "corpus". Los datos no pueden "editarse" o someterlos a un proceso de "sanitización" sino estudiados tal como son recogidos en la realidad o contexto social.

El contexto: el discurso debe ser estudiado preferentemente como constituyente de su situación local, global, socio-cultural. De muchas maneras los discursos orales y escritos indican, reflejan o señalan su pertenencia contextual. Así las estructuras contextuales se deben observar y analizar en detalle y también como posibles consecuencias del discurso: ambiente, participantes, roles comunicativos, metas, conocimiento relevante, normas y valores, o estructuras institucionales u organizacionales, etc.

El discurso como expresión oral: Mientras la mayoría de los trabajos iniciales de Ad se centraron en textos escritos (literatura, medios), la tendencia ahora es al cambio . Se trata de trabajar con interacciones verbales reales en conversaciones o diálogos formales e informales . El habla es considerada como la forma básica y primordial del discurso.

El discurso como práctica de los miembros de una sociedad: Tanto el discurso oral y escrito son formas de prácticas sociales en contextos socio-culturales; no sólo somos usuarios de una lengua sino también somos parte o miembros de un grupo, institución o cultura. Mediante el uso de la lengua, entre otros, desempeñamos roles, afirmamos o negamos, estamos de acuerdo o desacuerdo, pedimos o damos información, adquirimos conocimiento e, incluso, dice van Dijk, somos capaces de "desafiar" una estructura social, política o institucional.

Niveles y dimensiones: Los analistas del discurso tienen siempre la tendencia a descomponer sus trabajo en niveles y cómo se relacionan estos niveles. Como usuarios de la lengua los manejamos como un conjunto (sonidos, significados, o acciones).

La reglas: Se postula que el discurso también está gobernado por reglas. Tanto el discurso oral como escrito se debe analizar como manifestación o expresión de reglas gramaticales, textuales, comunicativas o interaccionales compartidas socialmente. También interesa al analista descubrir cómo se quebrantan, se ignoran o se cambian tales reglas y qué funciones discursivas presentan tales perturbaciones.

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n26/osilva.html

domingo, 3 de mayo de 2009

Semiótica y Retórica Visual Aplicada al diseño de Interfases: La Metáfora como elemento de Navegación.

Tesis de Armando Sosa
MÉXICO
MÉTODO
Investigación de campo

En el diseño web se da más importancia al funcionamiento de los sistemas que en la manera en que estos interactúan con el usuario y además como diseñadores sobrevaluamos la estética y el valor de la experimentación sin darle importancia a facilitar los contenidos al navegante por esta razón con el estudio de la semiótica ayuda a facilitar al navegante y los diseñadores ver el diseño de otra forma más profundamente.


Tema Específicoemiótica y Retórica Visual Aplicada al Diseño de Interfases: La Metáfora como e
MATRIZ

Introducción
Tema específico
Planteamiento del problema
Justificación
Interrogantes
Objetivo Partícular
Objetívos generales
Hipótesis
Índice
Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
Capítulo IV
Conclusiones
DISEÑO DE UN SISTEMA GRÁFCIO
PARA EL SITIO WEB DE LA ASIGNATURA EMPAQUES DE LA ESCUELA DE ARTES Y DISEÑO GRÁFICO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
VENEZUELA

Mediante éste tema plantea comprender perfectamente todos los temas y contenidos necesarios para fomentar e incentivar la adquisición de actividades y conocimientos que logren satisfacer las demandas que exigen el entorno social actual a los profesionales del área de diseño gráfico y éste tema de empaques podrá facilitar a nosotros los alumnos que representa un complemento para la carrera, de manera que el proceso de aprendizaje que se perfeccione en grande medida
MÉTODO
Metodología Holística


MATRÍZ

Introducción
Capitulo I.
Procesos metodológico de la investigación
· Definición, comprensión y extensión del tema
· Justificación
· Holograma de la investigación
· Objetivo General
· Objetivos específicos
· Antecedentes
· Criterios metodológicos:
- Tipo de investigación
- Definición de los eventos de estudio
Capitulo II
Metodología y desarrollo del proceso de Diseño
Fase situacional
· Internalización
· Determinación del problema o de las situaciones problemáticas
· Explanación
· Búsqueda de conceptos generales
· Definición raíz
· Revisión de expectativas
· Sinergia

Fase Páctica
· Brainstorming
· Caja bocetos
- Bocetos iniciales
- Bocetos Preliminares
· Preparación y elección de la Ilustración
· Levantamiento y cálculo de texto
· Estudio de posibles aplicaciones
· Bocetos refinados

Capitulo II
Metodología y desarrollo del proceso de Diseño

Fase I. Estudio
· Estructura de la navegación
· Mapa de Contenido
· Mapa de arquitectura
· Definición del tipo para el Site

Fase III. Producción
· Delimitación de Interface Gráfica
· Creación de iconos. Metáforas Visuales

Capitulo IV
Aplicación del sitema gráfico
Guí. La interface
Propuesta final, maqueta y Arte final
Guía de implementación del Sistema Gráfico
Reflexiones finales
Glosario
Referencias Bibliográficas