jueves, 16 de julio de 2009


LA BIOÉTICA

El término “bioética” fue utilizado por primera vez por V. R. Potter hace poco más de treinta años (Potter, 1970). Con este término aludía Potter a los problemas que el inaudito desarrollo de la tecnología plantea a un mundo en plena crisis de valores. Urgía así a superar la actual ruptura entre la Ciencia y la Tecnología de una parte y las Humanidades de otra. Ésta fisura hunde sus raíces en la asimetría existente entre el enorme desarrollo tecnológico actual que otorga al hombre el poder de manipular la intimidad del ser humano y alterar el medio, y la ausencia de un aumento correlativo en su sentido de responsabilidad por el que habría de obligarse a sí mismo a orientar este nuevo poder en beneficio del propio hombre y de su entorno natural.
La bioética surge por tanto como un intento de
establecer un puente entre ciencia experimental y humanidades (Potter, 1971). De ella se espera una formulación de principios que permita afrontar con responsabilidad, también a nivel global- las posibilidades enormes, impensables hace solo unos años, que hoy nos ofrece la tecnología.

El ser humano como tal es capaz de reflexionar, sobre sí mismo y sobre su entorno, de aquí que la que la ética en sí, se enfoca exclusivamente a las orientaciones morales que se da a las relaciones entre seres humanos de una manera justificada en la manera de obrar como individuo. Pero con el accionar de la humanidad a su vez ha desembocado una serie de procesos paulatinos tales como una revolución tecnológica, que para algunos a facilitado el vivir mientras que para otros la a complicado, no obstante lo que sí es seguro es que ha modificado el comportamiento de las sociedades, y de esto desglosa una serie cuestionamientos éticos que hacen relación a ciertos descubrimientos médicos y científicos, aquí entra la bioética como un referente de accionares en dichos casos en los que se pone a consideración ejes en forma de jerarquización propuestos por Beuchamp y Childress en 1979:


Principio de autonomía.- este hace alusión a la capacidad de discernir sobre las decisiones que lo involucran de manera directa, dicha capacidad se tiene que dar de forma autónoma.Principio de beneficencia.- este se centra en la capacidad de ofrecer un beneficio a los demás, en el caso de médicos, están en capacidad de decidir por su condición de médicos y el poder que disponen para usar sus conocimientos en pro del paciente, aunque este difiera.

Principio de no maleficencia.- este principio dice que de estar en capacidad y con la debida intensión no se debe perjudicar a la persona innecesariamente.Principio de justicia.- este menciona que al momento de relacionarse y de actuar sobre otros dejar de lado las convicciones ideológicas, religiosas e incluso las etnias.


http://www.bioetica.catedraunesco.unb.br/htm/X%20-%20htm/biblio/htm_RBB/RBB%201-2/02_artigo12.pdf,02:07:09


http://www.aceb.org/bioet.htm,02:07:09



Biopolítica



La biopolítica ha sido entendida de muy diverso modo, siendo algunas definiciones más rigurosas ue otras. M. Foucault inicia el uso del término distinguiendo dos vetas: la anatomía política de los cuerpos individuales entendidos como fuerzas productivas, y el control regulador de la reproducción humana en el nivel demográfico, que se desarrolla como biopolítica de los pueblos. El poder busca ocupar y administrar a la vida: si es probable hablar de biohistoria con relación a aquellas presiones ejercidas sobre los movimientos que imbrican vida e historia, se deberá entonces hablar de biopolítica para señalar el ingreso de la vida y sus mecanismos en el ámbito del cálculo consciente y de la transformación del poder sapiente en un agente modificador de la vida humana.










No hay comentarios:

Publicar un comentario